Comunicación Intercultural
Curso de comunicación intercultural dirigido a empresas que desean mejorar su capacidad de comunicación en un contexto internacional.
Una mayoría estará de acuerdo con esta “regla de oro”: “Trata a los otros como te gustaría que te trataran a ti” pero en la comunicación intercultural esta regla de conducta no es válida. La empatía intercultural nos incita más bien a “tratar a los otros como a ellos le gusta ser tratados”.
Sin darnos cuenta, interlocutores de otras culturas pueden sentirse incómodos, ofendidos o agredidos por nuestra conducta, nuestro estilo de comunicación y nuestros gestos.
Las diferencias culturales en la manera de comunicarse pueden provocar malentendidos, tensiones, conflictos e incluso poner fin a una relación entre dos personas que actuaron de buena fe según las normas de su cultura.
¿Qué espera nuestro interlocutor extranjero? ¿Con qué tipo de comunicación se siente más a gusto? Por ejemplo:
- ¿Una comunicación directa, sincera o indirecta, ambigua, armoniosa?
- ¿Un trato formal o informal?
- ¿Hay una preferencia para ir al grano o andarse con rodeos?
- ¿Se aprecia una actitud modesta o de autoafirmación?
- ¿Las emociones pueden expresarse libremente o hay que controlarlas siempre?
- ¿Interrumpir al otro demuestra interés o una falta de educación?
- ¿Qué hay que saber del otro antes de empezar una relación de negocios?
- ¿Se valora más el habla o la escucha?
- ¿Con o sin humor?
- ¿Qué debo saber sobre el lenguaje no verbal (distancia interpersonal, silencio, tono de voz, gestos…)?
- ¿Cómo se perciben las nuevas tecnologías de comunicación?
El objetivo de la formación es:
- Sensibilizar a los participantes sobre la relatividad cultural de su estilo de comunicación.
- Relacionar las preferencias culturales en la comunicación con las dimensiones culturales para mostrar a los participantes la lógica y la consistencia de cada estilo de comunicación con la cultura subyacente.
- Mejorar la capacidad de comunicación intercultural.
